miércoles, 28 de agosto de 2013

Wynwood

El sábado finalmente fui a Wynwood, el distrito de Arte. Mi primo Felipe quería desde hace tiempo llevarme y me hablaba con mucha insistencia del lugar, de los graffitis, de las galerías, de la cantidad de gente que siempre habían, de todo lo artístico. Me interesaba ir y hacer un par de fotos y ver un poco el movimiento de la gente. Resulta que este sábado en la tarde cuando fuimos parecía Wynwood un pueblo desierto, medio fantasmal y eso me gustó. Al parecer, a pesar de ser sábado no había casi nadie, digo casi, porque de casualidad en una calle nos tropezamos a un par de gente, pero solo eso. Y prácticamente todos los lugares cerrados. Si, hice algunas fotos. íbamos en el carro y mi primo paraba donde yo le decía y ahí me bajaba y caminaba por las cuadras vacías a hacer fotos y desentrañar un poco algunos graffitis. Disfruté mucho caminar por las calles esas que parecían abandonadas, un ambiente como de película. Volveré seguramente a esta zona de esta ciudad.  Y aunque me gustaría ver el movimiento, las galerías, la gente, actividades, me encantaría poder volver a tener la oportunidad de vivir un Wynwood desierto.








Improductividad

Llevo muchos días sin escribir. No sé, quería hacerlo pero no había sentido que iba a escribir algo productivo. Aunque he vivido algunas cosas que quería compartir, no había tenido el ánimo para escribirlas tampoco, y eso que el objetivo de este blog es para escribir, descargar y desahogarme. De algún modo ahora lo estoy haciendo y con retrospectiva contaré ciertas cosas aunque no sea lo mismo.


viernes, 16 de agosto de 2013

Las malditas teleclases

Encontré mi libreta de escritos de la secundaria. Me da un poco de risa recordar las cosas de ese tiempo y ver como nos expresábamos en aquel entonces. Digo nos expresábamos porque en el caso de esta libreta siempre todos aportábamos cosas, Titi Indira, Idalgel, titi Ayleen, hasta Roxana y Mónica. Aquí tengo una valoración de cada profesor y personal de nuestra secundaria Raúl Gómez García. Están escritas cosas que fuimos conociendo de la vida de cada cual, más nuestras opiniones y descripciones sobre ellos. Es muy interesante para mi leerlo luego de 10 años
Este escrito en particular que voy a compartir se llama "Las malditas teleclases". Recuerdo que lo escribí a finales del curso 2002-2003. Resulta que en ese año instauraron uno de los programas de la revolución que era el de las teleclases. Ya desde que estábamos en 7mo grado (2 años antes) venían con esa idea. Había surgido Universidad para todos, un programa de diferentes cursos por televisión (el primero fue de idiomas, empezando por el inglés). Todo esto junto con la aparición de el 3er canal de televisión para la tele cubana, que históricamente solo habia tenido 2. Este nuevo canal se llamó y aún se llama Canal Educativo y surgió con ese fin, el de transmitir las teleclases y cosas en pos de la educación del pueblo. Se comenzaría como tal el programa de teleclases para la educación primaria y secundaria en ese curso 2002-2003. La mitad del tiempo de la enseñanza era atender a un maestro por la televisión y la otra con el maestro en el aula. Por supuesto que eso generaba un gran caos por lo general con la televisión a la hora de tomar notas, que pasaba o demasiado rápido o demasiado lento. Las teleclases además, eran transmitidas en vivo y muchas veces ocurrían desastres: por ejemplo en Química se le explotó a la profesora un experimento y comenzó a gritar o decía que era algo soluble y no lo era.... y se quedaba revolviendo unas piedras y tosía de la equivocación, la de Biología no sabía nada computación y el power point que proyectaba ella no sabía muchas veces como manejarlo y terminaba martillando con sus dedos la barra de espacio y no solucionaba la situación, tenía que ir un asistente a ayudar; siempre le ponían unos primeros planos horribles a la de inglés con un montón de verrugas, los camarógrafos eran ciertamente crueles muchas veces. En parte era muy cómico lo que pasaba, cómico para nosotros.  Había también un programa que nos tocaba por la programación que era como más variado, deberían poner musicales y hablar de temas de interés de cualquier índole, pero la verdad que lo odiábamos, sobre todo por los conductores. Eran muy pesados e intentaban ser graciosos todo el tiempo. La muchacha que conducía luego se hizo actriz.
 Para la comprensión de los contenidos en las teleclases también era complicado y mucho más porque luego precisamente no dábamos clases con el profesor de la asignatura correspondiente, sino que venía otra asignatura con un real profesor. En ese momento, aún no estaba como tal instaurado el otro programa que venía junto con las teleclases, el de los maestros generales-integrales; por lo que tuvimos la suerte de seguir teniendo buenos profesores de los de antes. Ya luego serían un caos total para la educación en Cuba. Lo sé muy bien porque mi hermana Maite empezó en 7mo grado luego que yo terminé 9no y a ella le tocó todo eso. Profesores de 16 años o por ahí que sabían menos que los propios alumnos en muchas ocasiones y que lo que generaba era un desastre y faltas de respeto contínuas, entre otras cosas. Así luego se quedaron buenos maestros sin su puesto de trabajo porque si no eran "integrales" no podían dar clases. Fue horrible. Recuerdo que mis maestros de la secundaria eran buenísimos. Profesores que habían estudiado toda su vida lo que le gustaba, si era el español y la literatura o matemática o Geografía o Química, fue por algo, y llevaban muchos años de experiencia. Y no quisieron aceptar eso de volverse integrales, porque simplemente no era lo de ellos y dejaron la enseñanza para dedicarse a otras cosas, aunque algunos si se atrevieron e hicieron eso de la integralidad, aunque no les gustaba.
Pues en este escrito hay opiniones mías sobre la programación para la enseñanza en Cuba en ese año. Es un poco infantil el escrito con opiniones muy banales en realidad, con ciertas incoherencias, pero es curioso para mi, luego de unos cuantos años, porque me recuerda muchísimas cosas de ese tiempo y porque debí haber mandado mi opinión (claro, con más seriedad, coherencia... ) al canal educativo para que supieran lo que pensábamos.

Pues así  dice:
"No me imagino como los teleprofesores de las teleclases se creen que nosotros les prestamos algún interés a esas teleclases. El problema no es que estén malas, la chiveta es que aburren, y esto conlleva al sueño. Algunas veces están buenas, pero eso es una vez cada quinquenio. Además hay algunos profesores que se las traen, como por ejemplo la de Inglés, Isora Pérez: es insoportable dar una teleclase con ella. Los 30 minutos se vuelven, horas, años... lo que a veces me da lástima, porque ella se piensa que a nosotros nos interesan muchos las clases (...)
Aunque hay que decir que después de todo las teleclases nos despejan de la rutina de siempre, y así no tenemos que verle la cara a los mismos profesores de siempre.
También uno se divierte con las penas que pasa la profesora de Biología, Olaida Cañizares, la pastocidad de la profesora de Química y su nerviosismo, la plasticidad de la profesora de español Maricela Rubio, el de matemáticas Jesús Cantón no es tan malo, el problema es que nunca hemos atendido, además de que le facharon (robaron) lo de la chispa encendida a Sopa de Palabras (era un segmento de la clase que usaba la presentación de otro programa para niños de la televisión cubana). El mejorcito de todos es el profesor de historia de cuba, Roberto, historia tiene otra profesora, Margot pero es tremenda bofe (pesada, insoportable). La profesora de Geografía no es nada importante, ni siquiera es necesario hablar de ella porque nunca vemos la teleclase de Geografía.
Un punto aparte lleva el programa audiovisual que nos corresponde. Se llama Mi TV o "Crecer para bien" y es tremendo pujo, nunca he visto algo tan pujoso en toda mi maldita existencia. Los chiquitos que conducen no saben hacer chistes y la chiquita Giselle esa tiene tremenda cara de papa, se hace cantidad y es de lo más pesada. Por su parte, el chiquito Frank, siempre se le salen todas las plumas y es otro bofe. No ponen musicales que sirvan y los temas del programa son aburridísimos. Yo creo que ese es el peor programa de todo el canal educativo. ¡No es fácil!, ¡No es nada fácil! ¡No es nada, pero nada de nada fácil!!
Después de todo por lo menos tenemos una programación que han puesto a nuestra disposición, lástima que no la sepamos aprovechar debidamente ni valorar sus virtudes. Pero como siempre digo: La vida es cruel.
Miriam Páez Bolet. 10 de junio de 2003 ".

(Nuestro grupo pacifista de 9no Grado, "People For Peace")

(Con nuestra adorada profesora de Español-Literatura Delia Rosa, después de ese curso se retiró de la enseñanza secundaria)
 


sábado, 10 de agosto de 2013

Ayer encontré un tesoro

Si, ayer me encontré un tesoro. Organicé mis libros (que todos son mis tesoros también, muy preciados) y hallé unas revistas que recordaba que tenía, que había considerado importantes, pero que en realidad no me había puesto a hojearlas. Con detenimiento ayer lo hice y me emocioné mucho al darme cuenta que eran dos del año 1928 y otras tres de 1929. Son ediciones de la Revista Musicalia. 
Indagando un poco sobre Musicalia encontré que era una Revista que existió en Cuba y fue sumamente importante para el conocimiento de la música, en especial la cubana, para Cuba y para el mundo en el Siglo XX. En ella se divulgaba el acontecer musical, y en el caso de los compositores cubanos ayudó para que estos fueran conocidos tanto nacional como internacionalmente.
La Revista era bimestral. Se fundó en La Habana, Cuba, en el año 1928. Sus fundadores fueron María Muñoz y Antonio Quevedo. El primer número fue el de mayo-junio de 1928.
Luego en el segundo número de la revista expresarían sus fundadores: 

"Musicalia no es una revista de élite, aunque posiblemente sea —y a ello lógicamente aspire— una revista para la élite. ¿Exclusivismo? No. En esta élite cabe todo el que abriga una vehemente aspiración de pertenecer a ella [...]. Solo el remiso, el conformista, el interesado, están de antemano excluidos. ¿Muchos o pocos? Eso depende de ellos, no de Musicalia."
María Muñoz y Antonio Quevedo

En Cuba los estudios sobre música prácticamente no existían. Se comentaba sobre música en crónicas que abarcaban temas generales. Los estudios e investigaciones serios dedicados a la música y al arte en general aparecen como tal en el Siglo XX, y fueron realizados por compositores, historiadores y etnólogos, no necesariamente musicólogos como tal, aunque luego hubo un auge de la musicología. Entre los colaboradores que tuvo la Revista Musicalia estuvieron Alejo Carpentier, Don Fernando Ortiz, Aaron Copland, Federico García Lorca, Guillermo M. Tomás, Alejandro García Caturla, Carlos Chávez, Francisco Ichaso, César Pérez Sentenat, Julián Orbón, Ángel Gaztelu, Luis de Soto, Luis Gómez Wangüemert, Adolfo Salazar, Alfredo Casella, Eduardo López Chavarri, Serafín Pro, Hilario González, Otto Mayer-Serra, entre otros. 
Los esposos María Muñoz y Antonio Quevedo, los fundadores de la Revista, eran españoles que residían en Cuba desde 1919. Fueron un matrimonio muy comprometido con la música. María Muño(1886-1947) era pianista, profesora y fue graduada del Conservatorio de Madrid bajo la tutela de Manuel de Falla. Ella, junto con su esposo Antonio Quevedo, desarrollaron una destacada actividad musical en Cuba, fundando además la Sociedad de Música Contemporánea en 1929 y la Sociedad Coral de La Habana. Además era María Muñoz directora y profesora del Conservatorio Bach, que estaba en la calle San Rafael nº 70. Antonio Quevedo (1888-1977), había abandonado su profesión de ingeniero para dedicarse a la música como escritor, crítico y organizador de actividades relacionadas con la misma. 
María Muñoz y Antonio Quevedo fueron también anfitriones de la estancia de Federico García Lorca en La Habana durante los tres meses que el escritor estuvo en la ciudad. Lorca les llevaba cartas de diferentes amigos españoles, entre ellas una de Manuel de Falla para María Muñoz. En la carta decía Manuel de Falla sobre Lorca: 
Es digno de cuantas atenciones se tengan con él. Quisiera que vieran ustedes en Federico como una prolongación de mi persona”. 
A su vez María y Antonio introdujeron a Lorca en el ambiente intelectual de La Habana. A los 3 días de su llegada, lo llevaron al concierto del gran Sergei Prokofiev, que actuaba en La Habana invitado por la Sociedad ProArte Musical. 

La Revista Musicalia además de publicar artículos creó luego los Conciertos Musicalia, donde daban a conocer obras de diferentes compositores cubanos y extranjeros como Erick Satie, Maurice Ravel, Igor Stravinsky, Nicolai Rimsky Korsakov, Manuel de Falla, Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla, entre otros. 

La Revista Musicalia dirigida por María Muñoz y Antonio Quevedo estuvo saliendo hasta el año 1944. 
En la actualidad apareció Musicalia II,  con el objetivo de ofrecer información sobre el pasado y presente de la música cubana para dentro y fuera del país. Además abarcar toda la influencia de la música cubana en otras culturas y su trascendencia. Tiene salida trimestral y además tiene una extensión digital. 

En el caso de mis Revistas, las mías que tengo a mi lado ahora mismo, es una sorpresa con toda esta información que he buscado que una es el primer número que salió. Qué emoción!!! esa famosa primera de mayo-junio de 1928. Las otras son el 3er número (septiembre-octubre 1928), la 5ta (enero-febrero 1929), la 6ta (marzo-abril 1929) y la 7ma (julio-agosto 1929)... quisiera que fueran más. Costaban 25 centavos las revistas. Que interesante porque en realidad además de los artículos traen resúmenes de conciertos y recitales, publicaciones y música recibida, notas del extranjero, reseñas de libros, discos, ilustraciones, fotografías y retratos de compositores e intérpretes.
De las cosas que siempre me llaman la atención es la publicidad de la época. Dentro de la publicidad siempre se reitera la del Conservatorio Bach porque claro, era de ellos mismos, los dueños de la revista, pero hay otras hermosas por los diseños y simpáticos mensajes. Los artículos abarcan temas con profundidad pero a la vez el lenguaje no es complejo. En estas revistas me llaman la atención la variedad de temáticas, desde el Neoclasicismo en la música Contemporánea, Manuel de Falla en París, Posibilidades sinfónicas de la música afrocubana, un artículo sobre arte latinoamericano, la interpretación de la obra de Debussy hasta otros textos interesantes como uno titulado Terapéutica de Jazz u otro llamado Música desnuda, entre muchos otros. 
En realidad son contenidos que iré desentrañando aún más. Justo me estoy iniciando en ellos. Adoré un dibujo de uno de mis ídolos de la intelectualidad cubana, Jorge Mañach que es una caricatura al compositor Amadeo Roldán. 
Pues esto me ha dado muchísimas alas para seguir investigando sobre la vida musical e intelectual cubana de esos años. Adoro las cosas de mi país que siempre me anda sorprendiendo. 




María Muñoz de Quevedo:
 





Bibliografía consultada

-Alejandro García Caturla. Correspondencia. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1978.
-Carmen María Sáenz. «Musicalia en el tiempo». Clave (La Habana) (8): 26-29; 1988, y (9): 40-43; 1988.
-"Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas. 2009.
-Luis Morillo Vilches. "García Lorca y Cuba: Historia de una pasión"

miércoles, 7 de agosto de 2013

Porque hay cosas que se van y ya...


Hoy en mi habitual hora de bicicleta por esta ciudad, mi ipod, que siempre me sorprende en su sesión de música aleatoria, me puso este tema que tanto oía a los 17 años. En esa época (no tan lejana) yo era súper fan a toda esa generación de Habana Abierta, Interactivo y mucho más, claro.  Esta canción, me encantaba. El disco me lo copió mi amigo Antonio. Lo tenía original y todo. El disco se llama "Vendiéndolo todo", y el grupo se llamaba Lucha Almada. No eran más que Vanito y Alejandro Gutiérrez. Me encantaba el disco por lo ingenuo de muchas de las canciones, y porque esta canción que escuché hoy, era mi preferida. También estaba Rockason y Ella prefiere. Canciones con versiones posteriores lindísimas y claro, Ella prefiere, más conocida porque junto con Alejandro Gutiérrez, Amaury Gutiérrez es coautor y por él se ha popularizado más internacionalmente.
Alejandro Gutiérrez y Vanito fueron luego parte del proyecto Habana Abierta. Estos músicos de la llamada Generación de 13 y 8 (porque se reunían en una especie de casa de cultura que había en esa dirección en el vedado). Este disco lo "Vendiéndolo todo" lo hicieron en Cuba (no se cuales habrán sido las circunstancias de esa grabación-prometo averiguar más). Ya luego cuando emigraron a España todos estos trovadores de esta generación, hicieron un disco que se llamó Habana Oculta, creo que 2 canciones de cada autor. Luego ya hicieron el disco Habana Abierta producido por Gema y Pável en el año 1994 o 1996. En este disco Habana Abierta habían también 2 canciones por cada trovador. Ya luego en el año 1999 hicieron "24 horas, en el cual ya eran un grupo más compacto e integrado. Este disco fue un paradigma para las generaciones de jóvenes en Cuba. Ya luego en el 2005 presentaron el disco "Boomerang" representó un producto de tremenda madurez.
Esta canción que escuché hoy "Porque hay cosas que se van y ya" o "Vendiéndolo todo" es algo ingenuo comparado a todo lo que fue luego Habana Abierta, pero a la vez es desenfadado y rebelde, y medio irónico, algo que me gusta. En octubre en el concierto que hizo Habana Abierta en Cuba en el Salón Rosado de la Tropical, cantaron esta canción. Hoy me trajo muchos recuerdos y a la vez me resultó muy mía en este día. Así que de alguna manera hay cosas que si vuelven, lo que creo que no de la misma manera. 

"Porque hay cosas que se van y ya"

Porque hay cosas que se van y ya, ya no vuelven más:
Hambre y sida, guerra y rap;
hacia donde vamos? cuál será el final?
Los maestros en la escuela siempre hablaban del amor y la esperanza.
Los maestros en la escuela siempre hablaban del amor y la esperanza. 

Ay de mi!, ay de tí!,
ay de las quimeras en que un día creí!.
El dinero mueve al mundo como el viento lleva y trae la hojarasca.
El dinero mueve al mundo como el viento lleva y trae la hojarasca.

Y a estas alturas, corazón,
no te aprendiste la lección.
¿Qué te pasa que te veo así?
Vendiéndolo todo, todo. 

Y a estas alturas, corazón,
yo estoy buscando solución.
Pero hay cosas que se van y ya,
ya no vuelven más. 
ya no vuelven más.......

Ella viajó y me dijo que en Berlín y en Bagdag
quien dará esalán la misma soledad. (nunca he entendido bien que dicen ahí)
Cada cual tiene su miedo y por si acaso no se quita la escafandra.
Cada cual tiene su miedo y por si acaso no se quita la escafandra.

Eh bésame, bésame, 
creo que con tu beso puede suceder.
Es que a veces tengo miedo y por si acaso no me quito la escafandra.
El dinero mueve al mundo como el viento lleva y trae la hojarasca.
Los maestros en la escuela siempre hablaban del amor y la esperanza. 

Y a estas alturas, corazón,
no te aprendiste la lección.
¿Qué te pasa que te veo así?
Vendiéndolo todo, todo. 

Y a estas alturas, corazón,
yo estoy buscando otra canción,
pero hay cosas que se van y ya,
ya no vuelven más. 

ya no vuelven más. 



La incomunicación

La incomunicación es a veces lo peor. A veces no, casi siempre, todo el tiempo. La comunicación de cualquier tipo es fundamental para el entendimiento y para todo. Cuando nos comunicamos no damos lugar a las dudas y suposiciones. Aunque a veces no depende de la disposición de uno de comunicarse. En Teorías de la Comunicación y su esquema básico tiene que haber un emisor, un mensaje y un receptor, y claro, la retroalimentación y los ruidos. Cuando el mensaje no llega, por las causas que sean ya hay problemas. Se sufre mucho cuando no hay comunicación. Al menos a mi me pasa. Sé que comparado con siglos atrás estamos en una era en que la comunicación ha aliviado las distancias. No es lo mismo esperar una carta durante meses que unos emails en segundos; pero quizás esa misma costumbre a la inmediatez nos hace angustiarnos cuando no tenemos noticias. A veces por otras razones, que ya dependen de la misma tecnología y no precisamente de nosotros, no se establece la comunicación. Uff... los sistemas, las cuatro letras, las energías, la paciencia que hay que tener. Pero muchas veces también es la disposición y la actitud de querer comunicarse. Yo creo y lo sé por mi propia experiencia que el interés de hacer las cosas hace que uno encuentre el lugar y el tiempo, sin importar dinero, sacrificio, molestias o donde uno este. En parte es cuestión de las personas, los contextos y las situaciones. La comunicación no es una imposición, debe nacer. Llevo más de 15 días intentando y pensando que unos mensajes que mando llegan y no sucede. Es frustrante querer llegar a alguien y no poder o que no comprendan lo que uno siente. Debo pensar a veces algo que siempre decía yo desde niña, la vida es cruel. Intentaré un poco cambiar eso, veré como lo puedo hacer.


domingo, 4 de agosto de 2013

Divagando en la madrugada.

Nuevamente ando sin dormirme y con mis pensamientos. A veces yo creo que la vida no es tan difícil nada, es súper sencilla, se trata de expresarnos, se trata de sentir, son las situaciones. A veces los sentimientos nos vuelven complicados, o quizás se nos enredan o hacemos que nos enreden para darle significado a vivir, no sé bien en realidad, es solo vivir, asumir lo que nos va tocando. Esto está que parece un trabalenguas, quizás es la madrugada, o la mente que divaga une, envuelve y mezcla todo lo que quiere. Si releo esto me da risa. Descargo en esta madrugada solo por soltar cosas. Este blog en realidad es para eso, un medio de expresión, a mi manera. Estoy intentando pensar en alguna canción pero ahora solo siento agradable el sonido suave del ventilador; y me gusta.