viernes, 7 de diciembre de 2018

Bestiarium.

Bestiarium es una obra que me parece fascinante de Dulce María Loynaz (1902-1997).
Se cuenta que cuando Dulce María estaba en bachillerato sus profesores la desaprobaron en un exámen de la asignatura de Historia Natural por no haber cumplido con una tarea que consistía en llevar un resumen que describiera ciertos ejemplares de animales, minerales y vegetales que habían sido requeridos. Según la Loynaz ella no se había enterado del trabajo asignado y a manera de una perspicaz venganza realizó esta colección de 19 poemas breves y la dedicó a sus profesores. Aunque posiblemente habían más, esta es la cifra que perdura, divididos en lecciones, saltándose la número 10. 
Cuando supe de esto y leí los poemas me parecieron de tremendo ingenio y brillantez, además de tratarse de algo singular para el tiempo en que Dulce María Loynaz los creó, a comienzos de la década de 1920. Pensar en su picardía como estudiante, en su originalidad mezclada con su latente sensibilidad y profundidad me hacen aún más seguir admirando su persona; y siempre me continúa asombrando la maravilla de su obra, como en lo aparentemente sencillo puede encerrar tanto. Es triste que en su momento no fueron publicados estos poemas, porque hubieran sido algo sin precedentes. 
Bestiarium fue publicado tardíamente en el año 1991, más de 60 y tantos años después. 

Porque no es muy fácil encontrarlos, porque me encantan y porque mejor que ellos hablen por si mismos, sin más se los comparto y espero los disfruten. 



BESTIARIUM 
Dulce María Loynaz

LECCIÓN PRIMERA
Tegernaria doméstica
(Araña Común)

La Araña gris de tiempo y de distancia
tiende su red al mar quieto del aire, 
pescadora de moscas y tristezas
cotidianas...

Sabe que el amor tiene 
un solo precio que se paga 
pronto o tarde: la Muerte. 
Y Amor y Muerte con sus hilos ata...


LECCIÓN SEGUNDA
Scolopendra morsitans
(Ciempiés)

 ¿Qué hará el Ciempiés 
con tantos pies 
y tan poco camino?


LECCIÓN TERCERA
Lempyris limbipennes
(Cocuyo)

Cocuyo de las noches tropicales, 
doble esmeralda viva, 
lámpara sin aceite y sin fanal
que nadie enciende ni la apaga el viento
y que da paso siempre...
¡Paso en la noche!

LECCIÓN CUARTA
Apis mellifica
(Abeja)

                          Visión dinámica:
              Embriaguez de rosa, 
miel en tránsito y oro en grano vivo;
hélices para el vuelo de algún sueño...

                         Visión estática:
 Panal labrado, 
catedral gótica de cera. 


LECCIÓN QUINTA
Musca doméstica
(Mosca común)

Moscas, puntadas negras
que van cosiendo un día al otro día...
Moscas posadas en el gran pastel 
de las quince velitas...
Moscas. Sol. 
Coser el tedio, pellizcar furtivo 
en las escasa dulzura de los hombres.  


LECCIÓN SEXTA
Aedes aegypti
(Mosquito)

Diminuto aeroplano en que viaja
la Fiebre Amarilla. 


LECCIÓN SÉPTIMA
Bombix mori
(Gusano de seda)

Él se crea su mundo y se lo cierra:
(¡Sueña en romperlo pronto con dos alas!)
Mas, luego viene el hombre y de aquel hilo
-mínimo mundo, vuelo en la promesa-,
hace un vestido para su mujer. 


LECCIÓN OCTAVA
Vanessa io
(Mariposa)

Escalas 
de alas 
en las salas 
del Museo. 

El deseo
de un hombre feo
robó a las diosas
las preciosas 
mariposas. 
Oscura 
y dura 
tortura:

(Un alfiler les clava la cintura
que bailara en el cáliz de una rosa.)


LECCIÓN NOVENA
Hippocampus brevrostris
(Caballito de Mar)

Caballito del mar, sólo un lucero, 
jinete en ti, podría cabalgar. 

Caballito del mar -pesebres
de madreperla y pistas de coral-. 

¡Quién con riendas de algas te guiara
al galope de un sueño por soñar!

¡Quién leve como un sueño o un lucero, 
para ser tu jinete, caballito del mar!


LECCIÓN UNDÉCIMA
Hyla arborea
(Rana Común)

Ella sabe el secreto del estanque 
y lo dice en la noche. Es verde y fría
como la menta, pero late siempre. 

Es quizás el corazón de los paisajes
nocturnos, ese cósmico paisaje
que se siente detrás de la cerrada
ventana, que se ciñe lentamente 
a la casa cuando da el reloj las doce:

Paisaje sin color, bajo relieve
horadado en el bloque de la noche 
por el chillido en punta de la rana...


LECCIÓN DUODÉCIMA
Trepinoductus viperinus
(Serpiente)

Está hecha de anillos de Saturno, 
de humedad de los pozos y luz de fuegos fatuos. 
Signo es del Infinito si se muerde la cola, 
y abre interrogaciones con el cuerpo enarcado. 

Su ojo eléctrico brilla en la yerba del suelo
y un dulce escalofrío la va desenroscando, 
mientras por el cristal de la laguna
pasa y vuelve a pasar la sombra de algún pájaro...

La levanta una flauta con su hilo de música
y un vuelo la estremece...

Algunas veces
cuando es primavera y huelen los jazmines, 
se acuerda vagamente de un jardín encantado...


LECCIÓN DECIMOTERCERA
Philomela luscinia
(Ruiseñor)

Ruiseñor, Philomela Luscinia, Flauta Errante,
Canto en la Noche y Luz en las Estrellas. 
Enmudece y se mustia a la primera huella 
del día y se le apaga el ojo rutilante. 

En vano buscaremos  en su aire, 
la que dejara musical estela...
Mas de noche se enciende, canta y vuela, 
vuela y se enciende -luz, floral desgaire-,
entre las frondas de nocturna seda;
azul como la luna que declina
y verde como verde menta en flor. 
Ópalo tibio, rueda en la neblina;
música alada, en la neblina rueda. 

Y para el regresar de algún amor, 
no hay música, ni flor, ni luna alguna
como su flor, su música, y su luna, 
cuando entre luna y música y flor vuela:
Ruiseñor de Julieta...Philomela. 


LECCIÓN DECIMOCUARTA
Rhinocerus bicornis
(Rinoceronte)

A la húmeda margen de los ríos, 
sueña un pesado sueño milenario
en que hay desplazamientos de montañas,
estallidos de bólidos, diluvios
y combates de dinosaurios...

(Su sueño aplasta la menuda 
yerba asustada de la orilla...)

Lleva una luna negra en la nariz. 


LECCIÓN DECIMOQUINTA
Camelus bactrianus
(Camello)

La arena del desierto le ha limado 
la cándida mirada. 
Tiende el humilde hocico sonreído 
hacia una verde que brilla en la distancia
-en la punta de aquél, su sueño mínimo...-

Camina hace mil años
hacia una orilla de agua prometida, 
hacia la yerbecita tierna
de un espejismo...



LECCIÓN DECIMOSEXTA
Elephas indicus
(Elefante)

Es el nieto del último mamuth. 
Cuando él era pequeño, 
a la margen de un lago azul de Asia, 
su abuelo le contaba cuentos
de gigantes armados
con troncos de árboles, envueltos
en pieles; de combates de serpientes aladas
por el aire y el agua, por la tierra y el fuego. 
¡Y de la trompa del rival herido, 
que revolvía el mar y lanzaba hasta el cielo
la espuma en cataratas invertidas!

Ahora el elefante es viejo, 
y come azúcar en las manos 
de los niños...


LECCIÓN DECIMOSÉPTIMA
Cavia aperea
(Curiel o Conejillo de Indias)

Por todo el mes un conejillo
ha sido alimentado con raíces
tiernas y con jugosos 
tallos de alfalfa y frescas florecillas...

Ahora está frente a un hombre calvo
que lo mira y le acerca 
una aguja en la mano...

Por un momento el conejillo 
lo ha mirado también... Por un momento, 
con sus ojos rosados e inocentes...


LECCIÓN DECIMOOCTAVA
Ursus arctus
(Oso Pardo)

El Oso baila, baila y baila; 
baila un fox-trot bajo la luna
de la esquina. 

El Oso baila con su traje
de lentejuelas y su gorro. 

El Oso baila; el hombre toca 
el órgano. 

El Oso baila; el odio baila 
en los ojos 
del Oso...

El hombre toca el órgano;
toca... todavía. 


LECCIÓN DECIMONONA
Felis leo
(León)

Es el Rey de la Selva y se ha quejado 
a la Liga de las Naciones. 
Pues que la Compañía Petrolera 
ha venido a invadir el territorio suyo
y él a sido llevado a Norteamérica 
a saltar taburetes y columpios
y hasta unos aros encendidos, 
desea por lo menos que le cambien
lo más pronto posible de su número
a esta Miss Pelusina, 
judía de cuarenta y siete años
y ciento ochenta libras de peso que por gusto
todos los días introduce 
su cabeza teñida de rubio
en su boca sin dientes
¡mientras los niños de primera fila
lanzan un grito de terror y júbilo!


LECCIÓN VIGÉSIMA
Desmodus rufus
(Murciélago Común)

Recortado del raso con que forran
las cajas de los muertos;
gustador de óleos místicos
y sangre de corderos. 

Tú sabes los caminos de la noche
y en tu menudo cuerpo
caben dos glorias que jamás se unen
en otro ser: alas y pecho. 


___________________________________

jueves, 6 de diciembre de 2018

Breve nota sobre la marcha fúnebre.

Esta melodía tan reconocible y que la mayoría de la gente distingue sin importar cultura musical, quizás muchos no saben que pertenece a una sonata de Frederick Chopin (1810-1849). Si, la Sonata para piano # 2 Op. 35 en Si bemol menor. 

La marcha fúnebre es el tercer movimiento de esta sonata, que tiene un total de 4 movimientos. Se dice que Chopin comenzó a componerla desde 1837 empezando justo por el tercer movimiento y que la concluyó en 1839. A esta sonata se la distingue y se le nombra "La Marcha Fúnebre"; tan así su significación dentro de la obra en sí. 

Esta Marcha fúnebre, intensa, dramática y a su vez solemne, cuenta con una estructura de tres partes. La parte conocida, que aparece al principio y al final, intercala con una especie de interludio que contrasta en carácter con las otras partes, siendo de una ternura tremenda, en tonalidad mayor, sin dejar, a mi entender, de ser melancólico y expresar su formalidad para con el momento. En algunas lecturas consideran el interludio como algo aparte, poniendo que solo el prinicipio y el final es la marcha fúnebre en si. 
Yo en particular la siento dramatúrgica e imaginativamente a esa parte central como una especie de alegorías de recuerdos de la vida de la persona fallecida. 

Esta pieza fue interpretada en el propio entierro de Chopin en el cementerio Pére-Lachaise de París el 30 de octubre de 1849. (En su funeral se interpretó el Requiem de Mozart). Para esa ocasión la Marcha fue interpretada en un arreglo instrumental que le había realizado el músico francés Napoléon Henri Reben. 

Porque que transmite ese cúmulo de emociones que lleva una muerte es que creo que ha quedado en la cultura popular, siendo identificada con este tipo de momentos muy acertadamente. 

Aquí les comparto la versión original para piano. 





martes, 30 de octubre de 2018

BAJO LA LUNA

"Bajo la Luna" es una canción compuesta por Pavel Urkiza, que siempre ha sido muy interesante para mí. La número 13 del disco de Gema y Pável de 1993: "Trampas del Tiempo". Desde hace años la he escuchado y entendido a mi manera, como todo. Hasta recuerdo que el comienzo lo usé como idea de un regalo para una amiga, que me pidió ayuda para dedicarle algo a un gran amor que ella tenía. En otro momento que hice un trabajo sobre la discografía de Gema y Pavel, mencioné lo que para mí significaba como una forma de representar el tema de los cubanos y La Habana, y pensaba que era recurrente esa idea, sobre todo en ese primer disco Trampas en el Tiempo, y luego va evolucionando en los que le siguen, la constante alusión a la ciudad, la emigración, lo político, que en esos años de mi adolescencia, me abrían un mundo distinto e iba descubriendo esos temas y otros, abordados desde la lírica y la música, de un modo que me fascinaron. La verdad que algún día tengo que recuperar y revisar eso que escribí en 2007 sobre estos discos. 
A principios de este año, tenía en mente escribir aquí en el blog de esta canción. Esta vez, me representaba algo distinto. Y pensé que realmente es muy curioso, como se siente distinto según las circunstancias. Antes yo toda intelectual, pensando en contextos y hasta en la posición del individuo en su sociedad cerrada y ahora en función de como me sentía a nivel emocional, casi que le cantaba yo a alguien muy puntual y le gritaba casi que no creía en él y que vagaba sin rumbo. Es un poco la clave del arte, en este caso del lenguaje, de las canciones, la vida y de la capacidad que tenemos de asumirla y comprenderla. Como dice Oscar Wilde: "(...) Lo que en realidad refleja el arte es al espectador y no a la vida. La diversidad de opiniones sobre una obra de arte muestra que esa obra es nueva, compleja y que está viva (...) "
Pues pensando en todo esto iba a escribir de esta canción y canalizar lo que padecía en ese tiempo, como hago a veces. Le escribí al propio Pavel Urkiza, para preguntarle datos de la canción para no cometer errores, y me comentó que el comienzo de la canción, la parte que decía hablada él, era un fragmento de un cuento que pertenecía al libro El Espejo en el Espejo, de Michael Ende. Decidí entonces que no podía escribir sin leer el libro. Así hice, y por eso se me fue quedando pendiente terminar esto y por eso como que sigo divagando. 
Luego de leer el cuento, fue mucho más atractivo. El libro era otro mundo y se me hizo llamativo el hecho que inspirara y formara parte de esta canción. Un cuento que habla de como la desobediencia y hacer lo "supuestamente incorrecto" puede salvarnos la vida y cambiar y definir nuestro destino. Ese y otros cuentos ahí me hicieron sentir diferente con la canción, y como la misma reflejaba tanto (como el propio espejo) y como aportaba a mis ideas de esta obra. 

Y ya quiero al menos publicar esto. Sé, como me ha pasado con esta canción, que es un ejemplo de lo que me pasa con otras, y con libros, y con momentos de la vida y con las personas, que revisito, y cambian su color, su significado, y al final lo que hacen es que nos siguen sorprendiendo sobre quienes somos y sobre lo frágil y cambiante que es la vida, asombrándonos también de como vamos cambiando con ella. 

Bajo la Luna

"No estaba en absoluto prohibido abandonar la ciudad laberinto, 
al contrario, quien lo lograba era mirado como un héroe, 
un bienaventurado, 
y su leyenda era contada durante mucho tiempo... 
pero eso solo le estaba reservado a los dichosos. 
-Solo quien abandona el laberinto puede ser dichoso, 
pero solo quien es dichoso puede escapar de él-"

Bajo la luna hay una ciudad detrás del mar. 
Por ella vagas tú sin rumbo. 
Una ciudad, un laberinto sin regreso, 
sin sueño que soñar. 
Tiene muchas puertas pero abrir está prohibido;
y tampoco puedes escapar porque no crees en tí. 
Las paredes crecen, las esquinas se desangran, 
los niños pasan volando en busca del planeta que hay más allá. 
Y tú te pones viejo bajo la luna 
que hay en la ciudad detrás del mar, 
por donde vagas, por donde vagas buscándote. 
Por donde vagas, por donde vagas... buscándote.. 
Por donde vagas, por donde vagas.... buscándote. 



_________________________________

miércoles, 10 de octubre de 2018

Desierto

Cuando las experiencias nos cambian y nos hacen perder la fé en tantas cosas, al mismo tiempo nos permite conocernos y entender a otros niveles la vida y el sentido (o sin sentido) de la existencia.  

Llamativo de esta canción como va enumerando y describiendo que pareciera abrumar por la cantidad de elementos, pero pienso que es justo la idea de que eso es su propio desierto... como que ese todo puede ser a su vez la nada y a pesar de estar saturado o rodeado de cosas complejas o simples, al final está vacío. 
Eso es lo que transmite... y a la vez me deprime pensar en lo que dice, que aunque la persona que está a su lado diga lo que diga o haga lo que haga, eso no serviría de nada porque él seguiría estando vacío. 
Analizando cada frase por separado se descifra mucho más, da tristeza, porque es como que lo vacuo y ese desierto que describe de su vida, termina siendo su propia decisión, un conformismo luego de tantas decepciones.

Los dejo entonces con "Desierto" de Fito Páez, interpretado acertadamente propagando ese desenfado y descuido propio de su estilo, que en este caso dan en el clavo con el mensaje que nos transmite.  


 


Mi espectro perverso, mi líbido porno,
mi círculo abierto, mi tacto de oro;
tu espalda es un arpa, tus piernas un coro
que tienen en mente hacerme de todo.

Yo soy ese rayo que cayó del cielo, 
que vino a quemarte desde el mismo infierno;
vos sos el especio que habitan tus miedos;
yo tenfo el coraje y tengo el deseo:

Quiero tu lado salvaje, no necesito palabras, 
quiero sacarme las ropas que no me sirven de nada. 
No soy turista de viaje, soy pasajero intranquilo, 
no me provoques ahora, tengo un cuchillo con filo...

y nada de lo que me digas, amor, va a sacarme de este desierto..

Con látigo en mano me siento indefenso, 
la rabia que escupo se la lleva el viento. 
Hay gente que inspira, que come excremento, 
hay gente que aspira la coca y el tiempo. 

Tu punto de vista, tu lado importante, 
tu chambo a la mano, sos un vigilante. 
Yo soy un espectro, soy un habitante, 
un cuerpo y un alma, un lucro cesante:

Voy a salir a la calle a deshacer mi destino
que es bueno estar en la lina y equivocar el camino. 
Podés comprarte una casa, podés comprarte un asilo, 
hay cosas que no se compran, vos sabes lo que digo...

y nada de lo que me digas, amor, va a sacarme de este desierto...

La falsa utopía de un mundo perfecto 
se hundió hace unos días en un baño infecto, 
Políticamente, decente y correcto,
sos un policía, sos como un insecto. 

Flotas tranquilo y seguro alrededor de la mierda,
te veo andando derecho, resbalando por izquierda, 
No existe nadie que sepa alguna cosa en la tierra
y si estás libre de dudas, tira la primera piedra. 

y nada de lo que me digas, amor, va a sacarme de este desierto...

desierto...



jueves, 9 de agosto de 2018

Paloma

Ayer cenando me dijeron: 
-"tú piensas que la vida es fácil", 
a lo que respondí que no, que yo sabía que no y que en realidad, cosas que he sentido y me han pasado, no me hacen pensar así, pero mientras estemos vivos no queda de otra que tratar de seguir de la mejor manera. 

Me quedé pensando en eso y recordé esta canción que se llama Paloma, interpretada por el grupo Aca Seca, de la autoría de Juan Quintero (uno de sus integrantes y en el caso de esta canción, la voz principal). 

 

Cuando se enciende la tarde me da por cantar mis tristezas y alegrías,
paloma mía, hasta otro día será:

Lloro cuando hay que llorar;
río cuando hay que reir;
dejo que pase nomás en mi. 

Cuando me abraza el recuerdo me da por cantar:
arden las voces queridas, paloma mia, hasta otro día será: 

Dejo que pase nomás, 
oigo lo que haya que oir,
dejo por ahí de pensar en mí.

Cuando se nublan tus ojos me da por cantar coplas tiernas que te digan:
Paloma mía, hasta otro día será:

Deje que pase nomás
cuando le cueste seguir,
puede, por ahí, descansar en mi. 

Cuando se apague mi vida me da por cantar
Mi alma dirá agradecida: 
Paloma mía, hasta otro día será:

Êcheme pa descansar,
ya ha de brotar por ahí todo el amor que ha dejado en mi. 
Deje que pase nomás hacia donde haya que ir 
todo lo habré de llevar en mi. 


Paloma ejemplifica bastante bien como trato de proyectar lo que me toca experimentar en la vida, lo bueno y lo malo. Cada vez que la escucho me emociona y estimo la sabiduría enorme que encierra. No me canso de redescubrir sus detalles, su ternura, su sensibilidad, lo imaginativo pero a su vez lo simple que puede ser. Y digo lo simple no solo en lenguaje, sino en la misma forma de ver la vida con sentido común y aceptación de lo que nos va tocando vivir. 
Simbólicamente en esta canción, "cantar"  puede aliviar y canalizar lo que acontezca; pero digo que es simbólico porque el cantar podría traducirse en cualquier otra cosa que nos llene y nos haga vibrar y así podría ayudarnos a sobreponernos de lo malo y celebrar lo bueno. 
Para mí es significativo lo emotivo que resulta cuando dice: 

Cuando se nublan tus ojos me da por cantar coplas tiernas que te digan:
Paloma mía, hasta otro día será:
Deje que pase nomás
cuando le cueste seguir,
puede, por ahí, descansar en mi. 

porque ya no solo se refiere a si mismo ni como eso lo ayuda a estar mejor en su vida, sino que se ofrece a hacerle llevadero a alguien más cualquier situación que esa otra persona viva. Me encanta eso, la verdad, es bien lindo. 

La estructura en general, las estrofas, como se van  sumando con la misma intención, repitiendo ciertos elementos, es bien equilibrada.  Además va in crescendo a un punto que llega al clima y posteriormente el final.  


Cuando se apague mi vida me da por cantar
Mi alma dirá agradecida: 
Paloma mía, hasta otro día será:

Êcheme pa descansar,
ya ha de brotar por ahí todo el amor que ha dejado en mi. 
Deje que pase nomás hacia donde haya que ir 
todo lo habré de llevar en mi. 

Musicalmente es coherente con el texto, la armonía dando las tensiones correspondientes y el soporte y atmósfera necesario en el clímax.

De esas canciones que entonces inspiran y expresan lo que uno piensa y siente, que pueden ser bien personales, pero a la vez dicen tanto de una manera tan sencilla, que se vuelven joyas atemporales. 
Espero que les haya gustado. 





viernes, 20 de julio de 2018

El Cangrejo Alejo

Rememorando el otro día canciones de mi infancia que eran para niños recordé esta, que era una de las que me gustaba, aunque me parecía bastante triste y pensaba en el pobre cangrejo deprimido yéndose todo solito por la arena con su bastoncito porque se sentía viejo, feo e inservible. A pesar de esa imagen en mi mente, la sentía bonita y con esperanza, porque es una canción que representa el problema de la edad, y nos trae un mensaje positivo sobre el valor que hay que darle a las personas mayores. Muy inteligente el hecho de tocar un tema tan delicado como este dentro del mundo marino usando al personaje principal: un cangrejo llamado Alejo. Creo que no solo utiliza a un cangrejo por el hecho de la rima con el nombre propio, sino porque la experiencia de años que pudiera contar esta especie, que conoce a la perfección el fondo del mar, sería algo muy estimado. Y claro, esto hace un paralelo y enseña a los niños ese respeto por la gente de edad avanzada. 

La música apoya a la perfección los diferentes momentos de la letra, concordando las partes más tristes con tonalidades menores y lo positivo de buscar al Cangrejo Alejo en tonos mayores. 
Pues disfruten entonces de El Cangrejo Alejo, de la autoría de Ada Elba Pérez, interpretadas por Liuba María Hevia y como invitado especial Pablo Milanés, perteneciente al cd de música infantil del año 2000 "Travesía Mágica".



___________________


lunes, 16 de julio de 2018

Sobre Celia y una canción "A Celia (La Reina)"


Hace un año quería escribir sobre esta canción precisamente por el aniversario de la muerte de Celia Cruz, porque me parece un homenaje muy certero. Me fui a Cuba en esa fecha y no terminé lo que estaba escribiendo; pero ese viaje a Cuba fue especial porque tuvo que ver que llevaba mi cartera de Celia Cruz a todos lados y le tomé cuantas fotos se me ocurrieron en diversos lugares de su país, al que nunca regresó. Fue un experimento bonito, porque esa visita y sus circunstancias fueron inesperadas y peculiares también. 



 


Yo siempre recuerdo el día que murió Celia Cruz porque, (aunque muchos no lo creerán) mi papá me lo dijo cuando lo escuchó en una emisora de radio en Cuba. Obviamente no se le hicieron súper honores, pero es distintivo que se mencionó, y creo que eso fue interesante; no sé en cual emisora sería, o si habrá traído problemas a quien lo dijo, pero así me enteré.  
Y siempre hemos sabido quien es Celia Cruz, su nombre significaba algo, aunque (y hablo en mi caso) de su legado u obra no recuerdo nunca haber escuchado casi nada. Yo tenía un dvd una vez de un homenaje latino a la música de los Beatles y ahí ella estaba en el concierto cantando Ob-La-Di Ob-La-Da, eso es lo que recuerdo. Pero claro, en los medios de difusión de Cuba: nada!, ni en clases de música ni otras cosas se mencionaba. 

Hace 5 años estoy al otro lado del charco, en donde la cubanía y la historia adquieren otro sentido, en donde comprendes procesos y donde he podido empaparme de sobre todo vivencias y experiencias, entre ellas, de Celia, que a su vez viene a representar la memoria de muchos otros. 



Hoy justo hacen 15 años que mi papá me dijo en la cocina de la casa nuestra de La Habana: se murió Celia Cruz.  
Y hoy, ahora, si que se siente distinto, sabiendo más de su vida, de su obra, de su importancia y legado, siendo Celia entonces una de las cubanas más universales.  

Cuando escuché esta canción el año pasado, perteneciente al disco "Mi Tiempo" (2017) de mi admirado Enrique Heredia "Negri" me pareció que daba justo homenaje a todo lo que Celia representaba para mi. "A Celia (La Reina)" es tan acertado, sobre todo lo que dice y la misma música desde los matices y atmósferas que tiene toda la pieza, pasando por diferentes géneros y con esa fusión de sonoridades, como la propia vida y obra de Celia, que no escatimó en estar creando, pero manteniendo sus raíces. 
De lo que más me gusta de este homenaje, "A Celia (La Reina)", es la letra, sobre todo cuando habla sobre Cuba. Para mí es lo más importante de la canción, como si en parte fuera una declaración, que aplicaría en nombre de Celia, para otros también, tanto así que se repite esta letra completa dos veces, creo yo, para dejar claro su valor y significado. 
Algo que me llama la atención y me parece curioso en este caso, es que pienso que en un homenaje a Celia Cruz, uno imaginaría que el cantante al final en el montuno improvisaría dedicándole a Celia guías, pero aquí no sucede. Hay solo de piano y de violín en la canción, pero el cantante, "Negri", siento, que por respeto a la propia Celia no improvisa. Y me parece distintivo ese respeto. Además de que considero que ya estaba todo dicho en la letra. Finaliza entonces en un coro, donde resalta la importancia de saber quienes somos,  para saber a donde iremos, y eso aplica en su caso, que decide hacer un homenaje a Cuba, aunque sea gitano, y aplica en todos, que cuando sabemos y conocemos nuestra historia podemos asumir lo que venga, siempre y cuando lo hagamos desde el respeto y el conocimiento. 
Disfruten:





A Celia:

El aire está quemando a las estrellas por el fuego de una voz. 
La Habana va iluminando sus viejas calles al ritmo de un guaguancó. 
La Rumba la está llamando: eres la clave, la semilla y el tambor. 
Y el mar ahoga en la arena todas las penas porque Celia no volvió. 

Quiero cantar a la tierra donde la reina nació
y aunque nunca regresaste Cuba tu muerte lloró. 
Quiero cantar a la tierra donde la reina nació;
tu voz de cadena y fuego, de tabaco, ron y Son.
Tu voz de tabaco, ron y Son. 

Tu Son, tu Son, tu Son entero. 
Tu Son, tu Son, tu Son entero. 
Tu Son, tu Son, tu Son entero. 
Tu Son, tu Son, tu Son entero. 


El aire está quemando a las estrellas por el fuego de una voz. 
La Habana va iluminando sus viejas calles al ritmo de un guaguancó. 
La Rumba la está llamando: eres la clave, la semilla y el tambor. 
Y el mar ahoga en la arena todas las penas porque Celia no volvió. 

Tu Son, tu Son, tu Son entero. 
Tu Son, tu Son, tu Son entero. 
Tu Son, tu Son, tu Son entero. 
Tu Son, tu Son, tu Son entero.

Quiero cantar a la tierra donde la reina nació
y aunque nunca regresaste Cuba tu muerte lloró. 
Quiero cantar a la tierra donde la reina nació;
tu voz de cadena y fuego, de tabaco, ron y Son.
Tu voz de tabaco, ron y Son, tu voz de tabaco, ron y Son..

Tu Son, tu Son, tu Son entero. 
Tu Son, tu Son, tu Son entero. 
Tu Son, tu Son, tu Son entero. 

Tu Son, tu Son, tu Son entero.

Yo soy gitano, quiero cantar este Son cubano, 
pa' que no olvides donde venimos, ni quienes somos ni a donde vamos. Oh oh oh oh oh!

....





miércoles, 9 de mayo de 2018

Un gazapo en Aurora.

En el mundo actual las grabaciones discográficas pasan por muchísimos procesos que tienen resultados muy creativos y satisfactorios. A veces pienso como pudiera haber sido si compositores e intérpretes de antes tuvieran acceso a este desarrollo tecnológico de hoy, en lo que hubieran hecho o no. Por otro lado, también esta evolución ha permitido y fabricado "artistas", que sin estos medios no pudiéramos ni siquiera clasificarlos dentro de un rango estandar de calidad... pero así es la vida. 

El ejemplo de hoy, hubiese sido fácilmente corregido de su error, repitiéndose la toma, o sustituyéndose ese fragmento, y claro.. todo fuese distinto. Aunque no es un error gravísimo, siempre me ha parecido interesante esta canción con la equivocación, que obviamente se tuvo que quedar por cuestiones, de la época, las producciones, los costos, la técnica, el material, y quien sabe cuantas cosas. Pues todo tenía que salir en esa sola toma. Me encanta imaginar lo humano del momento y el error, en que fue lo que pasó; y me saca una sonrisa cada vez que llego a esa parte de la canción, pensando eso, en el contexto, el momento que sucedió, como se miraron, como continuaron, como hubo que pasar por encima de eso y que quedara en la grabación y perdurara hasta el día de hoy. Quizás a ellos luego ni les gustaba oirla. 

"Aurora" es una canción compuesta por Manuel Corona y en una interpretación aquí de su gran amiga María Teresa Vera y en la segunda voz, Lorenzo Hierrezuelo. 
Esta canción tiene un texto que le habla en lenguaje directo a esa persona, luego a Dios, y luego otra vez a esa persona, Aurora; describiendo lo que siente, desde el reproche, lo injusto, el dolor, pero por encima de eso, el amor que persiste. 
La melodía para este texto es noble, resaltando así, lo puro de ese sentimiento que permanece. 
Comienza con una introducción muy amable, con el sonido dulce de la trompeta, que posteriormente acompañará, adornando y apoyando la canción. 
Luego se canta toda la canción una primera vez:
Ay! Aurora me has echado al abandono, 
yo que tanto y que tanto te he querido, 
con tu negra traición me has engañado
y en el fondo del alma me has herido. 

Has tratado de engañar el alma mía, 
oh!, gran Dios, castígala con mano fiera, 
que sufra mucho... pero que no muera...
ay! Aurora, yo te quiero todavía. 

Es muy acertada la interpretación, la manera de decir, que apoya lo que significa la letra. 
Me encanta, y es mi parte favorita, como en la canción le pide a Dios que haga sufrir a Aurora, pero es como si lo pensara y se arrepintiera, como que.. "que sufra mucho... pero que no muera..." porque es indudable que la sigue queriendo y no lo puede evitar. 
Luego otra vez la trompeta que viene a hacer la melodía de la primera estrofa, decorándola con ciertos adornos. 
Y cuando va a repetir la canción, a partir del minuto (1.38) es que viene la equivocación. Comienza María Teresa diciendo "Ay Aurora", y lo que resta del verso pues queda en un titubeo. Aunque Lorenzo Hierrezuelo logra recuperarse y se entiende cuando dice "echado al abandono", pues María Teresa no, y se hace más evidente porque ella es la voz principal y más clara y fuerte. 
Entre las cosas que pienso, y me imagino, creo que él se equivoca, y al ella estarlo mirando es como una reacción en cadena, que luego él se recupera y remontan juntos el siguiente verso más expresivo aún y con ahínco, reforzándolo. A veces también pienso, que como es tan bonito lo que va haciendo la trompeta, se quedaron vacilándola y eso los distrajo. También relacionado con eso, pienso que él se puede haber confundido, porque la trompeta hace la melodía del primer verso, y quizás hubo una confusión, pensando que empezarían en el segundo. Pienso en varias ideas sobre esto, y me gusta, me hace mucho más atractiva y humana la canción, como algo que estoy viviendo en ese momento yo también. 

Por eso es que disfruto mucho más de "Aurora", aunque parezca tonto, y siento que después del error, la segunda parte, queda más linda todavía, con más sentimiento y con lo orgánico de ese momento, que revivo y pienso cada que lo escucho, pensando también, en que es un buen ejemplo en que, solo tienes una oportunidad para vivir, aunque te equivoques, lo que te queda es seguir y hacer siempre lo mejor posible, con errores o lo que sea.  
Disfruten también: 


_____________________________________

lunes, 19 de marzo de 2018

Tengo el Alma Herida.


A veces nos sentimos vulnerables cuando pasamos por situaciones emocionales, y en plan de hacernos los fuertes, reprimimos y evitamos expresar lo que estamos padeciendo. Frenar emociones no es una buena idea y puede provocar que nos enfermemos de muchas formas. Desahogarnos es fundamental porque permite canalizar lo que estamos experimentando y así podremos manejar mejor luego la situación que nos aflige. 
El arte y en especial la música es uno de los mejores desahogos para cualquier estado anímico. De hecho, pueden surgir como un propio desahogo o catarsis del creador para luego trascender convirtiéndose en el reflejo o escape de emociones y desahogos de otros. 
Aunque hay canciones que son desgarradoras, que manifiestan tristeza, decepción, frustración y desamor de una forma grandilocuente, trascendental, sobrecogedora y hasta en ocasiones perturbadora, hoy he escogido como ejemplo: "Tengo el alma herida", precisamente porque es un desahogo sereno y muy equilibrado sin dejar de tener su carga emotiva correspondiente.  

Me encanta que es muy oportuno el como se va desarrollando la dramaturgia, por muy simple que parezca. Decía que es muy equilibrada, porque desde la estructura, la atmósfera y la forma de asumir el propio desahogo, va fluyendo muy honestamente y de manera calmada. Lo más importante acá es transmitir lo que dice el texto, que llegue ese mensaje, y todos los elementos están ahí de una forma pertinente para apoyarlo y para que nada distraiga. La letra es noble, directa, simple, no queremos complicaciones, porque queremos que se entienda perfectamente lo que se está diciendo. La tonalidad menor sustenta el mensaje, igual que la voz clara y suave; también el medio sonoro, que solo es la propia voz y el bajo. 
Y desde esa simpleza igual expresa decepción, frustración, tristeza y mucho dolor, contando con transparencia lo que siente, por lo que ha pasado y el por qué se siente herida. El estribillo es hecho a partir del juego de palabras sencillo con la misma idea del alma herida:

Tengo el alma herida, vida, 
tengo el alma mía herida. 
Tengo el alma herida 
y se me agrieta el corazón. 

La reiteración de este estribillo, sobre todo al final, es para reforzar el mensaje, quizás hasta un poco desesperado, frustrante, en plan impaciente e impotente, porque es como si con el hecho de repetirlo, va haciendo catarsis, soltando como se siente, liberándose y también pudiera ser el intento de transmitir a la propia persona en cuestión ese sentir, que en parte es su culpa. 
Creo que es coherente el hecho de que aunque tenga el alma herida, es una canción tranquila, sin aspaviento de ningún tipo, porque al estar herida, quedas justamente sin fuerzas, por lo que es consecuente  el hecho de estar herida y tranquila. Es una manera inteligente de asumir el dolor, sin negarlo; y apropiado con esto es uno de los versos que expresa:
"(...) yo te delimito y me reinvento mi dolor (...)"
Reforzado esto, con toda la misma idea de la canción en sí misma, que con su ritmática le da ligereza a todo el ambiente, alejándola de algo muy denso, dramático o pesado. Porque precisamente se trata de eso, de sobrellevar lo que nos suceda en la vida, que nos cause malestar o tristeza, de la mejor manera, aunque por dentro el alma esté bien dolida. 

Sin más, los dejo con "Tengo el alma herida", de la autoría de Marta Gómez, interpretado por ella misma en su cd de 2014, "Este Instante"



"Tengo el Alma Herida"

De tanto andarte siguiendo
se me agotan las palabras. 
De tanto andarte perdiendo
se me atrofia la razón. 

Tengo el alma herida, vida, 
tengo el alma mía herida.
Tengo el alma herida 
y se me agrieta el corazón. 



Tengo el alma herida, vida, 
tengo el alma mía herida.
Tengo el alma herida 
y se me agrieta el corazón. 

De tanto andarte queriendo
se alborota el pensamiento. 
De tanto andarte pintando
se perdió todo el color. 

Y te desdibujo cielo, 
pintando de azul el miedo. 
Yo te delimito
y me reinvento tu dolor. 

Tengo el alma herida, vida, 
tengo el alma mía herida.
Tengo el alma herida 
y se me agrieta el corazón. 

...

De tanto andarte buscando
se olvidaron las promesas. 
De tanto andarte encontrando 
se desvaneció tu voz. 

Tengo el alma herida, vida, 
tengo el alma mía herida.
Tengo el alma herida 
y se me agrieta el corazón. 

Yo tengo el alma herida, vida, 
tengo el alma mía herida.
Tengo el alma herida 
y se me agrieta el corazón. 

Tengo el alma herida, vida, 

tengo el alma mía herida.
Tengo el alma herida 
y se me agrieta el corazón. 



_____________________________________