lunes, 15 de diciembre de 2014

A veces solo

quieres agarrar tus cosas y partir,

empezar desde la nada, 

o un algo diferente.

MACY'S PARADE!


...






La Tarde en dos versiones.

Los trovadores cubanos, o cantadores, como ellos se decían, desarrollaron la canción en Cuba a finales del siglo XIX y fundamentalmente en las primeras décadas del siglo XX en un movimiento, al que le llamarían luego los estudiosos como la Trova Tradicional Cubana. Era característico de estas canciones que fueran interpretadas en dúo de voces y guitarras. La distancia interválica entre los que hacían las voces en la canción era por lo general de terceras o sextas para  con la voz prima o principal. De ahí los llamados primo y segundo típicos de esa música cubana. Por lo general,  la canción contaba con dos partes que contrastaban, sobre todo en tonalidad, una menor y luego Mayor, o traducido en un carácter más triste y sombrío y luego más alegre o alentador.  
"La Tarde" es un tremendo ejemplo de todas estas características y es un clásico dentro del cancionero cubano. Es una de las composiciones más reconocidas del santiaguero Sindo Garay, de quien espero otro día comentarles más a fondo.


"La tarde": 
La luz que en tus ojos arde
si los abres amanece. 
Cuando los cierras parece
que va muriendo la tarde; 
cuando los cierras parece 
que va muriendo la tarde. 


Las penas que a mí me matan
son tantas que se atropellan
y como de matarme tratan, 
se agolpan unas a otras 
y por eso no me matan. 

 Andaba buscando una versión interesante, y estuve oyendo varias, pero decidí compartir estas dos versiones. Aunque claro que quiero decir que la canción en si misma encierra una grandeza. 
La primera interpretada por Esther Borja, "la damisela encantadora". Es una grabación muy interesante en la que la propia Esther realiza todas las voces de la grabación. Presenta un carácter más lírico y el juego de las mismas voces y el arreglo la convierten en una versión mucho más elaborada. 


.

La segunda versión es esta interpretada por Pablo Milanés. Aunque Pablo pertenece a otra generación dentro del movimiento de la Canción Cubana, siempre estuvo interesado en lo que le antecedió. Ha realizado como 6 materiales discográficos en donde interpreta canciones cubanas tanto de la Trova Tradicional como luego el llamado Movimiento del Feeling, como en un intento de rescate y de aportar para que este repertorio siga siempre con vida. 
En esta versión de "La tarde", varía un tanto la letra que copié anteriormente. Aquí se escuchan claro la prima y la segunda voz, interpretadas ambas por el propio Pablo Milanés.  


Ya continuaremos con más de la trova. 


sábado, 13 de diciembre de 2014

Rudolph por Ella.

Siempre recuerdo esta canción de Rudolph, tan clásica de este tiempo de Navidades, porque de niña veíamos mi hermana y yo un dibujo animado bien viejo en blanco y negro en donde contaban la historia de Rudolph.
Hace un par de días escuché esta versión interpretada por Ella Fitzgerald, se las quiero compartir. 


Jirallamas




Ir por Miami.


lunes, 24 de noviembre de 2014

Despedida

Y ya no está, y es gracioso que ahora la gente ve que era un alma bondadosa y buena persona. Cuando ya no se está la gente a veces opta por decir y recordar lo bueno. Solo creo que en este caso no es tan acertado, algo bueno es crear una utopía. Reflexiono tontamente, seguro.Yo si no tengo quejas, no me toca tenerlas pero si conozco las historias y son como de telenovelas con tramas bien escabrosas. Pero así es el paso por la vida y quedan los recuerdos, las historias que luego se distorsionan y las huellas que dejan las personas, al menos para seguir creando otras muchas historias entre los que quedan. 

Jirallama


sábado, 22 de noviembre de 2014

María Teresa Vera y su canción de la suerte en el día de Santa Cecilia.

(A mi amiga Ceci Barraza y a mi profe Jorge Calderón)

Según la propia María Teresa Vera, esta canción, "Santa Cecilia", de Manuel Corona era su canción de la buena suerte. María Teresa y Corona eran grandes amigos y se vincularon musicalmente de una manera muy especial, siendo María Teresa su dicípula e intérprete por excelencia de prácticamente todas las composiciones, muchas de las cuales eran estrenadas por ella, incluso en las mismas tertulias o encuentros entre amigos trovadores (o cantadores) que ocurrían en casa de María Teresa. María Teresa comenzó a cantar esta canción, "Santa Cecilia", desde que Corona la compuso en 1923. 
En propias palabras de María Teresa Vera: 
"'Santa Cecilia' es la melodía que más he cantado en mi vida (...), y yo creo que es la canción cubana que más me gusta en Cuba y fuera de Cuba. Fue inspirada por la señora Cecilia Montero, esposa de un comerciante establecido en Empedrado Nº 2. El afecto que éste le tenía a Corona y a la bella presencia de su compañera, hicieron posible ese milagro que es la inmortal canción. "

Hoy, 22 de noviembre es día de Santa Cecilia (o Celia), original de Roma. Esa Cecilia fue una noble romana, que se convirtió al cristianismo. Al parecer fue martirizada y torturada por su fé entre los años 189 y 230. Se la considera la patrona de la música, de los poetas y de los ciegos. 

En este 22 de noviembre les quiero compartir esta hermosa composición, "Santa Cecilia" de este señor de Caibarién, de los grandes de la canción cubana, Manuel Corona; interpretada por su gran amiga María Teresa Vera y también en la segunda voz y guitarra acompañante, Lorenzo Hierrezuelo. 


SANTA CECILIA
(Manuel Corona)

Por tu simbólico nombre de Cecilia
tan supremo que es el genio musical, 
por tu simpático rostro de africana, 
canelado do se admiran los matices de un vergel. 
Y por tu talle de arabesca diosa indiana, 
que es modelo y es cultura del imperio terrenal, 
ha surgido del alma y de la lira, 
del bardo que te canta, como homenaje fiel, 
este cantar cadente, este arpegio armonioso
a la linda Cecilia, bella y feliz mujer. 

Las lánguidas miradas de tus profundos ojos
que dicen los misterios del reino celestial. 
Y el sensible detalle de amor provocativo
de tus ebúrneos senos y tu cuerpo gentil. 
Yo no sé que provoca el conjunto armonioso, 
tu belleza imperiosa, tu virtud femenil, 
que me siento encantado y la mente inspirada
de afectos y de ilusión por tí, Santa Cecilia,
la más primorosa mujer virginal. 

lunes, 20 de octubre de 2014

Recordando a ANTONIA EIRÍZ

Ir caminando y encontrarme con esta intervención me hizo, quizás en estilo o atmósfera, recordar la obra de la pintora cubana Antonia Eiríz. Me dió mucho gusto encontrármela, de cierta manera así. Hace ya un año que fui a una exposición de gran parte de la obra de ella en la Torre de la Libertad de Miami, que se llamó: "Antonia Eiríz: A painter and her audience. " 
Antonia Eiríz me gustaba desde Cuba cuando veía lo que está expuesto en el Museo Nacional de Bellas Artes y la mencionamos una vez en las clases de Cine y Género cuando hablábamos de mujeres en el arte.  

Pero.. ¿quién es Antonia Eiríz? Les comparto un escrito de Heberto Padilla:

Antonia Eíriz: 
Esta mujer no pinta sus cuadros
para que nosotros digamos: "¡Qué cosas más raras
salen de la cabeza de esta pintora!"
Ella es una mujer de ojos enormes. 
Con estos ojos cualquier mujer podría desfigurar
el mundo si se lo propusiera. 
Pero esas caras que surgen como debajo de un puñetazo, 
esos labios torcidos
que ni siquiera cubren la piedad de una mancha, 
esos trazos que aparecen de súbito
como viejas bribonas; 
en realidad no existirían 
si cada uno de nosotros no los metiera diariamente
en la cartera de Antonia Eiríz. 
Al menos, yo me he reconocido 
en el montón de que me saca todavía agitándome, 
viendo a mis ojos entrar en esos globos
que ella misteriosamente halla, 
y, sobre todo, sintiéndome tan cerca de esos demagogos
que ella pinta, 
que parece que van a decir tantas cosas
y al cabo no se atreven a decir absolutamente nada. 

Heberto Padilla. 

Esta es Antonia Eiríz: 
quién nació el 1º de abril de 1929 en Juanelo (en las afueras de La Habana) y murió en Miami en 1995, a donde había llegado en 1993. 
Una de las obras de ella que siempre me había llamado la atención en el Museo de Bellas Artes de Cuba era esta: 
"Una tribuna para la paz democrática", realizada en 1968. En realidad esta es una reproducción, claro. La original es una instalación pintura. Y cuando se expuso en 1968 incluía unas sillas. 
Estuve en una conferencia sobre la obra de Eiríz y se debatió mucho sobre el verdadero sentido de la obra o la crítica que traía en ese momento para el contexto cubano y el por qué las sillas estaban dentro de la obra puestas para que uno estuviera observando así la tribuna. A mi siempre me pareció que era una tribuna para que por un momento te sintieras parte de eso, de estar en un tribuna, discursando ante extraños, pero el hecho de saber que tenía sillas instaladas me cambia un poco mi idea inicial. Esta es una obra de gran tamaño, que parece en realidad que puedes hablar en esos micrófonos. 
En esta exposición de hace un año en la Torre de la Libertad, además de la reproducción de la original que se encuentra en Cuba,  estaban varios bocetos quizás de ideas sobre esta obra y la recurrente tribuna. 

                      


La obra de Eiríz se caracteriza bastante por la representación grotesca de personajes y situaciones y entonces transmite diferentes sensaciones, hasta de rechazo para muchos. Me gusta que alguien no tenga miedo de poder exponer las cosas así. Recuerdo que una prima a la que llevé conmigo a esta exposición en la Torre, me decía que esas cabezas de bolas tan feas como me podían gustar, pero me parece interesante y valiente poder representar así, es como sacarte las cosas de adentro sin miedo. 

(Crucifixión, 1991)
 

                (Maternidad y Retrato Familiar, 1994)





(S/T y "En la cola", 1963)

Roberto Fernández Retamar, escritor cubano le dedicó esto a Antonia Eiríz. 

Felices los normales 
a Antonia Eiríz. 

Felices los normales, esos seres extraños. 
Los que no tuvieron una madre loca, un padre borracho, un hijo delincuente.
Una casa en ninguna parte, una enfermedad desconocida, 
Los que no han sido calcinados por un amor devorante, 
Los que vivieron los diecisiete rostros de la sonrisa y un poco más, 
Los llenos de zapatos, los arcángeles con sombreros,
Los satisfechos, los gordos, los lindos, 
Los rintintín y sus secuaces, los que cómo no, por aquí,
Los que ganan, los que son queridos hasta la empuñadura, 
Los flautistas acompañados por ratones, 
Los vendedores y sus compradores,
Los caballeros ligeramente sobrehumanos,
Los hombres vestidos de trueno y las mujeres de relámpagos, 
Los delicados, los sensatos, los finos, 
Los amables, los dulces, los comestibles y los bebestibles. 
Felices las aves, el estiércol, las piedras. 
Pero que den paso a los que hacen los mundos y los sueños, 
Las ilusiones las sinfonías, las palabras que nos desbaratan
Y nos construyen, los más locos que sus madres, los más borrachos
Que sus padres y más delincuentes que sus hijos 
Y más devorados por amores calcinantes. 
Que les dejen su sitio en el infierno, y basta. 

Fernández Retamar. 

______________________

(Esta gente, 1993)
____________________________

(Entre líneas. 1993)
_____________________

(Es lo que parece, 1993)
____________________________

(La cámara fotográfica, 1959)
Esta de la cámara fotográfica, es mi preferida, creo que vislumbró cosas del contexto de Cuba en ese entonces y lo que significaría y me gustan los colores, la composición, la atmósfera que me transmite. Quisiera de verdad comprar este cuadro un día. 
______________________________________



(Vereda Tropical. 1995)
Esta obra es una de las últimas pinturas de Antonia Eiríz. La terminó unos pocos meses antes de morir. Muchos críticos la consideran como su testamento y su obra más importante y representativa. Se dice también que está basado en el poema de José Lezama Lima, "Una oscura pradera":


Una oscura pradera me convida
sus manteles estables y ceñidos
giran en mi, en mi balcón se aduermen. 
Dominan su extensión, su indefinida
cúpula de alabastro se recrea. 
Sobre las aguas del espejo, 
breve la voz, en mitad de cien caminos, 
mi memoria prepara su sorpresa:
gamo en el cielo, rocío, llamarada. 
Sin sentir que me llaman 
penetro en la pradera despacioso, 
ufano en nuevo laberinto derretido. 
Allí se ven, ilustres restos,
cien cabezas, cornetas, mil funciones
abren su cielo, su girasol callando. 
Extraña la sorpresa en este cielo,
donde sin querer vuelven pisadas
y suenan las voces en su centro henchido. 
Una oscura pradera va pasando. 
Entre los dos, viento o fino papel,
el viento, herido viento de esta muerte
mágica, una y despedida. 
Un pájaro y otro ya no tiemblan. 

José Lezama Lima. 












lunes, 29 de septiembre de 2014

La diferencia: Mis impulsos sobre tí.

Yo creo que la interpretación es fundamental para todo. Es el toque personal de cada quien, por lo tanto hace la diferencia y dice de cada uno de nosotros, como pensamos y como sentimos. 
Un ejemplo es esta canción. Siempre pensé que era de David Torrens, porque se escuchaba mucho en Cuba por él. Pero hace poco ví que no era de él. Oí la versión otra y nada que ver. Cambia el sentido total de la canción. Diciendo lo mismo. Claro que influyen el arreglo y la instrumentación pero más que nada creo que está en la actitud y el carácter y pues la interpretación de cada quien.
Aquí les dejo las dos versiones de: "Mis impulsos sobre tí" por Aleks Syntek y por David Torrens.



Café Paola.

Uno de los temas menos conocidos de Habana Abierta es este que se llama Café Paola. Es súper diferente a lo que una gran mayoría de la gente piensa y tienen concebido como Habana Abierta, las imágenes y atmósferas que describe, la sonoridad también. Como entre la primera y la última estrofa hay una unidad y a la vez transmite el cambio del paso del tiempo y las horas en el lugar. Lo que pasa musicalmente apoyan las descripciones todo el tiempo. Creo que cuando se refiere a un tema de Pat en la vitrola, se trata de Pat Metheny.
Su autor es Alejandro Gutiérrez. Esta grabación pertenece al disco Habana Abiertaproducido en 1996 por Gema y Pável. Este es el último tema de este disco que en realidad es una especie de compilación de dos canciones por cada autor (en total 8) que pertenecían a la generación de trovadores o creadores de 13 y 8y que luego formarían la agrupación Habana Abierta.
Una vez le puse Café Paola a un amigo y me dijo que era una canción bien musical.
Aquí la tienen:

CAFÉ PAOLA

Duermen los barcos veleros y la luna del puerto los baña de luz.
Cantan unos marineros que a golpe de ron se han puesto alegres:
cantan, y ruedan por el suelo.

No muy lejos está el Café Paola y en la vieja vitrola un tema de Pat.
Ese hombre lleva medio siglo en la soledad de aquella mesa de ley.

Ya casi es media noche y a esa hora se enciende una luz dentro del escenario,
Dos pares de zapatos arrastrando un mambo, las teclas del piano melodiando solas.
Él le pide a un lazo azul otro Martini seco.

¡Qué bien que te hace esa luz! Y todos tus fantasmas
¡Qué bien poder meterte en un rincón del tiempo!
Más tarde o más temprano has de volver a casa
y nunca se sabrá que vienes de muy lejos.

Vas pisando el adoquín del viejo callejón
y sin quererlo, con tu cuerpo siempre das alma.

Vas pisando el adoquín del viejo callejón
y sin quererlo, con tu cuerpo siempre das alma.

Donde zarpan los barcos veleros y la luna del puerto los desamparó.
Donde bailan blancas las gaviotas una danza a ras del horizonte:

Bailan, tu ruedas por el suelo.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Algo inusual en el cementerio

Siempre, desde niña he adorado los cementerios. Son lugares que me producen paz. Hace unos días caminaba por la calle 8 de Miami y me dió por entrar al cementerio que está en la avenida 32. Ya había ido dos veces antes porque algunos familiares están allí en unas bóvedas. Esta vez quise entrar a caminar pero en cambio me senté en un banco frente a una fuente que estaba a la entrada. Me parecía bien pacífica y el sonido del agua me agradaba. A los 3 minutos empezaron a salir del agua unas jicoteas, salían como curiosas a mirarme. Fue increíble porque fue lo menos que esperé encontrarme en el cementerio. Llegué a contar 9 jicoteas. 

 

...


domingo, 14 de septiembre de 2014

Bebo Valdés interpreta "La Caridad", de Manuel Saumell.

La Caridad es una de las 52 contradanzas para piano compuesta por  el compositor cubano Manuel Saumell (1817-1870). Muchas de esta piezas tienen dedicatorias. "La Caridad" está dedicada a la Señorita Doña Aurelia Esponda. 

Manuel Saumell en sus contradanzas, mantiene la estructura de este género. Dos partes contrastantes en carácter sobre todo con 16 compases en cada parte. Cada pieza de Saumell está hecha exquisitamente, conformando un repertorio clásico y cubano a la vez que abrió un camino para la música ya cubana. No en vano se dice bastante que Saumell es el padre del nacionalismo musical cubano, o en otras palabras se le ha dicho también el padre de la música cubana. 

Aquí comparto un video del gran Bebo Valdés interpretando "La Caridad" con sus pequeñitos aportes. 
Disfruten y ya platicaremos más sobre Saumell, su vida y su obra. 

El caballo al que Felipe le da merienda.